Glocalización
- DJ Kno
- 6 sept 2018
- 2 Min. de lectura
Considerando lo que se platicó en clase, para conlcuir el tema sobre la GLOCALIZACIÓN, encontre los siguientes videos que ayudarán a que todo quede más claro.
El primero es de Ignacio de Pablo Hermida, estudioso de Geografía e Historia en la Universidad Complutense de Madrid, dentro de la especialidad de Historia de América y fundador de Web Translations España, S.L., una agencia de marketing internacional galardonada. Es una miniconferencia donde explica el origen de la palabra Glocalización y como esta impacta en las empresas.
Para complementar esta visión, te invitó a que leas el artículo "La glocalización", del blog del mismo expositor, la encuentras en la siguiente liga: http://traduccionyempresa.com/la-glocalizacion/
El segundo video fue realizado por una alumna de nivel medio superior, consideremos los ejemplos son ideales para aterrizar el tema; sin embargo, las fuentes que utilizo son de poca fiabilidad (Wikipedia) por lo que la parte en donde habla del origen de la palabra no es muy certero (no he encontrado alguna fuente confiable que me indique lo contrario tampoco)
¿Por qué nos es importante entender el termino de Glocalización?
Como bien ya entendimos, aún cuando nos encontramos en actividades que hacen que todo en el mundo este conectado, es importante que estas acciones tengan en cuenta siempre las características propias de la región en la que se originan o introducen.
Si bien la globalización es inevitable (GRACIAS INTERNET), para la parte económica suele hacer que sea complejo entonces la parte comercial, ya se ¿PERO CÓMO SI EL COMERCIO ES LA PARTE QUE LE DA VIDA A LA ECONOMÍA DE MI PAÍS? Bueno, ahí es en donde las empresas han encontrado una manera de fortalecerse para poder enfrentar este impacto de algo global para poder crecer dentro de todo esto, se le llama:CLUSTERS
También llamadas "conglomerado comercial", son lugares donde se han unidos empresarios con actividades en común para poder ayudarse a desarrollar sus actividades o a ser competencia; si, la competencia es buena para todos los negocios (*lo vamos a platicar a detalle en clase*).
Pero para iniciar a tocar el tema y entender un poco más sobre esto de los CLUSTERS y como ayudan a que las empresas los invito a ver el siguiente video:
Como podemos ver este modelo ayuda a que al reunirse varios empresarios ayudan al desarrollo de los demás, esto trae muchos beneficios: incremento en las ventas, reducción de costos, fortaleza en el mercado, etc.
En el video nos hablan de que hay tipos de cluster considerados por diferentes tipos, pero veamos los dos tipos de cluster, el ejemplo viedo es de Perú, que existen en el siguiente video:
Pensando en estos tipos de cluster que nos habla el video:
1. ¿Cónoces algún cluster? ¿De qué tipo? ¿Dónde estan?
2. ¿Qué piensas ahora de la competencia?
3. ¿Cómo crees que se diferencian los negocios de un cluster?
3. ¿Cómo crees que se diferencian los negocios de un cluster?
Reflexiona sobre este tema y toma notas en tu cuaderno, para que en la siguiente clase podamos platicar de esto y veamos por qué nos interesan los cluster.
Comments